«Hemos construido un sistema que nos persuade para gastar dinero que no tenemos en cosas que no necesitamos para crear impresiones que no durarán en personas que no nos importan»
Emili Henri Gauvreay
Hay personas que consideran la economía como algo ajeno a sus vidas, y no tienen en cuenta que los seres humanos simplemente formamos parte de ella.
La economía es como un tablero de juego en el que hemos edificado la existencia de nuestras sociedades, y en el que a través de lo que conocemos como dinero se relacionan tres jugadores: El sistema monetario, las empresas y los seres humanos.
La economía es la proyección física y material de como pensamos y nos comportamos la mayoría de nosotros en relación al dinero, al valor de las cosas, de nuestra energía vital y de nuestro tiempo. Estos comportamientos han ido últimamente girando hacia nuestros actuales hábitos de consumo que están estrechamente relacionados con el crecimiento económico y su impacto medioambiental.
La naturaleza no tiene derechos. Las necesidades económicas del ser humano están siempre por encima de las necesidades del planeta que habitamos. La propiedad privada, el mercantilismo y otros fines lucrativos son el motivo principal de la destrucción devastadora que el ser humano realiza a nuestro bien natural más preciado.
Además, el crecimiento de la población de seres humanos está siendo de un 50% cada 25 años, de modo que en el año 2025 se espera que pueblen el planeta unos 9000 millones de personas, cuando en el año 1800 sólo éramos 900 millones, de los cuales sólo un 3% era población urbana. Si nuestros hábitos de consumo siguen igual y la población sigue creciendo, ¿se te ocurre alguna razón para no pensar en nuestra insostenibilidad como especie sobre el planeta?
Y mientras seguimos asfaltando y urbanizando la naturaleza, la economía va devorando poco a poco el planeta en el que vivimos. Vilaseca ve a la economía como un subsistema menor en expansión dentro de un sistema mayor que es finito. En algún momento, este sistema mayor finito no podrá soportar el tamaño devastador del subsistema interno en constante y exponencial crecimiento. El desarrollo material infinito que promueve el capitalismo radical en el que vivimos es insostenible, ya que en el presente, los seres humanos consumimos los recursos naturales correspondientes a 1,4 planetas Tierra. Ahí es nada.
Si la economía está devorando poco poco nuestro planeta, ¿crees que el crecimiento económico debe ser la razón de ser de nuestras sociedades desarrolladas? ¿No estaremos planteando mal esto que llamamos vida? ¿Qué soluciones se te ocurren? ¿Ves tan grave la situación o crees que Vilaseca exagera con el tema?
Entradas de la serie:
Si los bancos centrales son monopolios estatales, como tú dices, entonces ¿por qué los estados tienen que pagar intereses por su propio dinero? Si yo puedo crear mi dinero, creo que me lo daría gratis a mí mismo. Creo que las cosas apuntan más bien a que la FED y el BCE son entidades privadas.
Ya he expuesto que el estado es un medio de control, no importa que el sistema que proporciona el excedente sea capitalista o comunista. El resultado es el mismo, y es un poco cansino que siempre que se critica el capitalismo se te etiquete de comunista, marxista, etc. Si un sistema tiene fallos, no pasa nada por sacarlos a la luz y aspirar a otro mejor.
Me parece bien lo que comentas de la separación de poderes real, el poder debe contrapesarse. La concepción negativa de la naturaleza humana es discutible, pero es una visión que nos asegura controlar ciertos comportamientos demasiado individualistas y contrarios al grupo.
Sin embargo, esa concepción negativa de la naturaleza humana que aplicas a lo referente al estado, deberías aplicarla también a la «libertad de firmar contratos». Si los contratos son firmados por partes simétricas, no hay problema. Pero eso no es lo habitual, normalmente una parte tiene una posición de ventaja, que acrecentará tras la firma de ese contrato. Si tú afirmas que los contratos se firman de forma «libre», estás diciendo que el hombre es bueno por naturaleza y que no intentará aprovecharse de su condición ventajosa. Creo que la posición debería ser la misma en ambos supuestos, o somos buenos o somos malos.
Lo que de la clase media puede convertirse en capitalista… Pues bueno, mis dogmas de fe son distintos. Sé que es cierto en la teoría, pero no en la realidad. Y no es que yo lo diga, es que hay estudios empíricos que demuestran que la movilidad social es anecdótica. Esa creencia la puedes incluir en el pan y el circo del estado.
Tu relación de ideas es «mucho estado=comunismo», pero no te das cuenta de que «mucho estado=capitalismo». En el primer caso, los medios de producción son del estado, en el segundo de una elite que no representa ni el 1% de la población. Que el estado posea los medios de producción no quiere decir que los posean los ciudadanos.
Recalco, en NINGUNO de estos sistemas los medios de producción pertenecen a los ciudadanos. Ni en el capitalismo ni en el comunismo (debo polarizar porque tú has empezado a hacerlo, pero yo no creo que deban entenderse las cosas como blanco o negro), en ninguno de ellos la gente se beneficia de los excedentes que producen con su trabajo, están condenados cada vez más a la subsistencia. Tú estás a favor de un estado que garantiza que no puedas acceder a los excedentes de los medios de producción. Ese tipo de estado te lo regalo entero.
A mí me seduce más un sistema cooperativo en el que los ciudadanos trabajan de forma libre, pero tienen una participación alícuota en los medios de producción. De esta forma se benefician por igual de los beneficios de las empresas, pero son libres de elegir cuánto quieren trabajar para completar sus ingresos.
Puede que te suene utópico o ingenuo, pero no lo es menos que pensar que todos podemos llegar a ser ricos como si el planeta tuviera infinitos recursos y espacio para contener a decenas de miles de millones de personas con el nivel de vida occidental. Eso sí que es imposible, no sé por qué ahondamos en un sistema económico que nos promete algo así.
Pero bueno, es cuestión de tiempo que nos demos cuenta. Supongo que los europeos de la edad media también pensaban que el sistema feudal era lo mejor jamás inventado y lo único que podía proporcionar alimento a una población creciente. Después, vino la peste y murieron como ratas. A ver si esta vez no tenemos que llegar a ese punto.
Mi anterior comentario iba en respuesta a @Jorge.
@Eguzkialde
El hombre YA ha caído por el precipicio varias veces. Lo que ocurre es que ha pasado demasiado tiempo como para recordarlo. Me recuerda a eso de «esta vez es diferente».
Y sí, este planeta es esférico y, por tanto, finito. Los cálculos de su capacidad son muy variables, pero es probable que a partir de los 12000 millones tengamos problemas muy importantes. Aunque igual hacemos algo que se note antes de llegar a esas cifras.
@devuntu, párrafo por párrafo:
¿La FED y el BCE entidades privadas? Esto me sorprende mucho y no lo entiendo. ¿Lo podrías razonar?
Efectivamente, el estado desbocado es un medio de control feroz, por eso hay que limitar el poder. Si hago referencias al marxismo es porque tus comentarios huelen a marxismo. Tú puedes pensar que no, y es muy respetable, pero yo creo que sí, y no creo que sea polarizar. Tranquilo, tengo muchos amigos marxistas que niegan serlo y otros que ni siquiera han leído a Marx.
Las acciones individualistas son legítimas, siempre que no se vulneren los derechos de los demás (por ejemplo la propiedad privada, por eso robar es delito). Me alegro que te guste la separación de poderes, ¿no crees que ésta en democracia puede servir para controlar este estado tan voraz del que hablamos?
Los contratos por definición benefician a ambas partes. Si alguien abusa, para eso está la justicia (precisamente por esa concepción pesimista de la naturaleza humana, si no no haría falta). En España por ejemplo, la inmensa mayoría de los asalariados trabaja para pequeñas empresas, pero algunos os empeñáis en verlo en plan David contra Goliat, demonizando a los empresarios como controladores de esos medios de producción, en vez de generadores de riqueza y empleo.
Por supuesto que la clase media puede ser capitalista, siempre que el estado le deje. Si el estado retiene la mitad de mi coste salarial, me lo ponen muy difícil desde luego. A pesar de ello, conozco personas que a lo largo de toda su vida y ahorrando e invirtiendo una parte de sus ingresos, han conseguido amasar pequeñas fortunas (y no tan pequeñas). Claro que para eso hay que tener cierta cultura financiera que la inmensa mayoría de la gente no tiene. Este blog es un ejemplo de divulgación de esa cultura. Internet es, posiblemente, el único espacio de verdadera libertad que tenemos.
Mi relación de ideas es: «mucho estado = totalitarismo», comunista o fascista, me da igual.
Estoy a favor de un estado donde los excedentes de los medios de producción o plusvalía (por emplear tu terminología marxista), pertenezcan a quien deben pertenecer: al empresario que ha tenido una idea, se ha jugado su dinero (no el de los demás expropiado de forma coercitiva como hace el estado), y la ha puesto en práctica. ¿Acaso eso no tiene valor? En todo caso, puedes participar de los beneficios presentes o futuros de alguna empresa a través de la bolsa, convirtiéndote en su propietario, o prestándole dinero a cambio de un interés (fondo de renta fija corporativa, bonos), convirtiéndote en su acreedor, es decir, convirtiéndote en capitalista.
Puedes participar en los medios de producción montando una empresa o invirtiendo tu capital. Lo de las cooperativas está muy bien pero, ¿y si yo soy un profesional que quiere trabajar para una empresa sin poseer ninguna participación en ella? ¿tu sistema me lo impediría? ¿y si quiero montar yo sólo un bar? ¿Tendría que llamar a un socio para montar la cooperativa?
Todos ricos no, habrá quien haga buenas inversiones y no tan buenas, pero sí con un nivel de vida bueno para la mayoría de la gente y, sobre todo, siendo los individuos dueños de su propio destino. Los avances tecnológicos nos pueden dar crecimiento con menos recursos, lleva siendo así toda la historia pero algunos no lo veis.
@Eguzkialde, la conciencia ética es una de las cosas más simples de entender, pero más difíciles de llevar a cabo por el ser humano. Está claro que es algo que debe cambiar para que el sistema cambie. Como individuos debemos entender que todo cambio significativo debe partir desde nosotros mismos.
@Jorge y @devuntu, estoy encantado con vuestro debate. Demostráis gran calidad de argumentación, y lo hacéis con un respeto y una educación que ya quisieran muchos blogs y foros tener en sus usuarios. Os agradezco el esfuerzo que hacéis al trabajaros los comentarios de esa forma.
El tema sobre el eterno debate pos- o anti- capitalismo, socialismo o comunismo, no es de mis favoritos, así que dejo a los que gusten del debate sobre la política económica que se enzarcen… 🙂
En cuanto al tema FED y bancos centrales, yo sí que pienso que son organismos privados, gestionados y creados por banqueros privados, que prestan su dinero «inventado» a los estados y entidades financieras, para cobrarlo con intereses. Sobre éste y otros temas relacionados, descubrí esta semana un fantástico y entretenido vídeo de unos 30 minutos que igual os lo ofrezco mañana para amenizar el finde.
@Jorge
Mis comentarios te huelen a marxismo porque Marx hizo una crítica del sistema capitalista. Y todo aquél que critique al capitalismo se le tacha de marxista, como si fuera un estigma o algo así. Argumenta lo que quieras, pero no dejes entrever que no puedo tener razón porque coincida con Marx en algunas cosas.
Vuelvo a decírtelo, el estado no es el que impide a la clase media (que habría que saber qué entiendes tú por eso) llegar a ser clase alta. Es la clase alta la que, a través del estado, impide que la clase media medre. Si la clase alta no trabaja, alguien tiene que trabajar por ella. Todo el mundo no puede vivir sin trabajar, esto sí que es evidente.
Muchos defensores del capitalismo argumentan que ya no hay lucha de clases (cosas del marxismo trasnochado). Yo sigo viendo ricos y pobres adscritos a su clase social por el único hecho de nacer. Ya no sólo es que cada uno seamos diferentes, sino que partimos desde posiciones diferentes. Puedes probar a decirle a uno que nace pobre, que no ha podido estudiar y que tiene un sueldo que no le alcanza ni para comer, que invierta en bolsa y participe en los beneficios de una empresa… Si alguien parte de tal posición de desventaja, es que algo no funciona, ¿no crees?
Lo de que el contrato beneficia a ambas partes… No sé lo que habrás negociado tú, pero me da la impresión que poco. Si yo negocio en desventaja, obtendré desventajas. Son cosas del individualismo y de la maximización del beneficio (muy capitalistas las dos cosas). Es legal, pero no quiere decir que sea justo (y hay que tener en cuenta que, para el estado; si una cosa es legal, es justa).
El empresario busca SU beneficio, no crear empleo ni riqueza (salvo para sí mismo). ¿O tú contratas a alguien si ese trabajo puede hacerlo una máquina, por ejemplo? Pero erras el tiro si piensas que los empresarios son la clase alta a la que me refiero. Un empresario trabaja por su empresa, pero trabaja. La clase alta simplemente no trabaja, otros trabajan por ella (incluyendo a los empresarios), es así por definición. Un político, por ejemplo, está mucho más cerca de ser clase alta que un empresario.
Por otra parte, no son las ideas brillantes las que generan dinero. Son los que saben venderlas los que lo generan. Pisas terreno resbaladizo con eso de «el empresario ha tenido una gran idea, se ha arriesgado y tal…». Que un inventor se muera de hambre y un vendedor se haga de oro es totalmente inmoral, y así es como funciona el capitalismo.
En «mi sistema» (era sólo un ejemplo que te he puesto, hombre), no entiendo por qué ibas a renunciar a unos beneficios que te corresponderían «gratis»… Posees una parte de los medios de producción por el hecho de pertenecer a la sociedad. La idea es que los sectores «estratégicos» estuvieran participados por todos los ciudadanos, son los sectores que cubren necesidades básicas (comida, energía, etc.), o incluso avanzadas (pero no incluyen montar un bar). Ya sé que esto es demasiado intrusivo para ti y que no vas a cambiar de idea. Yo tampoco.
Lo que algunos vemos (usando tu frase) es que los avances tecnológicos vienen a posteriori. Lo que primero aparece es el problema, luego vienen las soluciones (si las encontramos). La conducta del hombre siempre ha sido esa: atravesar periodos de grandes crisis (guerra, muerte, hambre, epidemias, etc.) y progresar a partir de ellas. Nadie puede decir que estemos exentos de vivir en primera persona una de estas grandes crisis. No te empeñes en decir lo contrario, está documentado en multitud de ejemplos.
Bueno @Jorge, creo que podemos dejarlo en este punto. Te dejo con una frase de un hombre con el que compartirás algunas ideas, Churchill:
«Una buena conversación debe agotar el tema, no a los interlocutores».
Un saludo y hasta otra.
@Antonio. La educación es lo primero, no se puede entrar aquí y ensuciar esto con insultos. Si queremos sacar algo en claro, hemos de mantenernos el respeto (aunque lo más probable es que el resultado sea el mismo. jaja).
Cuelgo este vídeo, por si es de vuestro interés. Se titula «la economía del bien común» y dura 14 minutos. Se trata de una puerta abierta a entender las cosas de otra forma.
http://vimeo.com/31051246
@devuntu
Está claro que tenemos posturas irreconciliables en cuestiones básicas. Una de las cosas que más me ha gustado de esta conversación es que no se ha puesto en duda la ética de nadie (al menos yo no lo he hecho y creo que tú tampoco). Intentamos dar respuesta a los problemas desde ópticas diferentes, de forma que a lo máximo que se acusa al otro es de estar equivocado (al menos ha sido así por mi parte). Un placer debatir contigo.
@Antonio
Me gustaría darte la enhorabuena por el blog. Iniciativas como ésta contribuyen mucho a divulgar la cultura financiera que tanto necesita nuestra sociedad, en su camino (así lo espero yo) a convertirse en una auténtica sociedad de propietarios.
Gracias.
@Jorge
También ha sido un placer para mí debatir contigo. Hasta hace no mucho tiempo pensaba como tú, pero una serie de lecturas me han hecho ver que las cosas son mucho más complejas de lo que parecen. No sólo eso, son ambiguas intencionadamente y ocultan otros intereses (ten en cuenta lo que se ha hablado sobre los bancos centrales, por ejemplo).
Mi consejo es que nunca cierres la puerta a ver las cosas de forma diferente. Veo que lees a Hayek, pero intenta incluir de vez en cuando alguna lectura diferente. Y recalco que este consejo te lo doy por experiencia propia.
Un saludo.
Si partimos de la base que el capitalismo necesita crecer para pagar las deudas generadas (este sería el gran debate, ¿existe capitalismo sin crecimiento?), entonces tenemos un gran problema. Si esto no lo consideráis así, lo siguiente no es necesario leerlo.
Por lo tanto ocurre lo siguiente:
– El crecimiento necesita de consumir cada vez más recursos, por lo tanto los recursos se agotarán.
– No veremos el problema cuando se acaben los recurso, sino cuando la demanda supere a la oferta. Esto es debido a que en un mundo finito es imposible el constante aumento de la oferta de recursos. Esto aplicado al petroleo lo llaman peak oil ¿Ocurrirá? http://lmdelgado.blogspot.com/2009/11/que-es-el-peak-oil-o-cenit-del-petroleo.html
– Tenemos luego la Paradoja de Jevons. Cuando la descubrí no me lo podía creer, pero el tio este la formuló muy bien. http://lmdelgado.blogspot.com/2010/07/paradoja-de-jevons.html
¿Ocurrirá esto? Qui lo sa.
Hola !
Me ha encantado leer este articulo, pues es algo que siempre he pensado y tengo la misma concepción.
Siempre tengo en mi mente un simil. La tierra es un ser vivo, un animal, y los seres vivos que la habitamos somos como las celulas de ese ser vivo pluricelular.
Y a que conclusion llego?? Que somos un grupo de celulas (las humanas) que crecemos sin control eliminando a los otros tipos de celulas. Y agotando los recursos.
Y que es eso…. un tumor, un cancer.
Y como acaban los canceres sin tratar, sin cura, sin eliminar las celulas malignas? Con la muerte del ser vivo…
Es triste, pero es asi. 🙁 🙁
UN saludo