Desde que me interesé por la compra de ETFs para indexar mi cartera de inversión, comprobé como Renta 4 era la mejor opción disponible para acumular patrimonio en este tipo de productos. Su oferta para la custodia de valores internacionales era muy competitiva y permitía no ser expoliado a base de comisiones como ocurre en la mayoría de los bancos y brokers que ofrecen una amplia gama de ETFs.
Pero de un tiempo hasta aquí, el número de malas experiencias se ha ido incrementando sin pausa:
1. Siempre que les he pedido que den de alta un fondo de inversión con bajas comisiones, o no lo han hecho o lo han facilitado en su oferta con un mínimo de inversión inicial elevadísimo. Es el caso de los fondos indexados de Amundi o Pictet, ofertados en Selfbank sin mayores problemas.
2. Cuando he realizado alguna venta en su broker online, no he tenido disponible el dinero hasta varios días después. Esto no ocurre así en NINGÚN banco con los que trabajo o he trabajado.
3. Hace unos días recibí comentarios en el blog y correos electrónicos avisándome de una subida prohibitiva en la comisión de custodia para valores internacionales. Iban a empezar a cobrar 2€ al mes por cada valor en cartera. Su hoja de tarifas publicada en la web de Renta4 así lo confirmaba. Les llamé por teléfono y no me lo negaron. Les pedí explicaciones y parecía estar hablando con Aitor Karanka. Así que decidí vender mis IBGS y VWO, quedándome con las acciones del VIG con la intención de traspasarlas en breve a ING.
4. Ayer mismo reaccionan y vuelven a publicar una hoja de tarifas donde reza la comisión de custodia sobre valores internacionales que siempre han tenido. Un cachondeo. Una tomadura de pelo insoportable.
Todas estas incomodidades me han hecho aborrecer Renta 4. También me están haciendo sentir incómodo con los ETFs, no por ser malos productos, sino por el uso que hacen de ellos los bancos y brokers. Se están poniendo muy de moda y me temo que pueden ser un filón para sacar dinero al pequeño inversor. Pueden modificar las comisiones cuando quieran y sin previo aviso, y las tienen de todo tipo: de compra y venta, de custodia, de cobro de dividendos, de cambio de divisa, de traspaso a otro banco,…
Desde que estoy invertido en los fondos indexados de Amundi y Pictet, me siento mucho mejor con ellos que con los ETFs. Es una cuestión de sentirse bien, que como sabes es una de mis claves para el éxito en la inversión. Su facilidad de contratación, acumulación y traspasos, así como la eficiencia fiscal, hacen del fondo indexado mi vehículo preferido de inversión, y doy gracias a Renta4 por, con su actuación de los últimos días, haberme empujado a dar el salto definitivo.
En los próximos días, cuando Renta4 tenga a bien darme mi liquidez, realizaré una transferencia para sustituir VWO e IBGS por participaciones en fondos indexados. Lo publicaré cuando realice la operación y la cartera esté actualizada.
@Gabriel35, replica el índice NR (Net Return, net dividends reinvested)
Me gustaría hacer un comentario sobre la crítica que suele hacerse al diferimiento de impuestos de los fondos de acumulación, que también hacía anteriormente Rottor al indicar que al final acabas pagando igualmente los impuestos. Dejando a un lado el hecho de que al no pagar el peaje anual aumenta el interés compuesto, el hecho es que deberíamos fijarnos como objetivo que la cartera de inversión fuera perpetua, con lo que obtenemos el efecto secundario de no tributar nunca por la mayoría de sus ganancias (los herederos de un fondo de inversión no tributan por las ganancias del mismo anteriores a su recepción, el valor de «compra» se resetea al que tiene en el momento de la defunción). Aclarar que las ganancias de los ETFs y acciones tampoco tributan al transmitirlos en herencia, pero todos los dividendos sí lo habrán hecho.
Pero como decía el evitar su tributación es solo un efecto secundario, el motivo principal de intentar que nuestra cartera sea perpetua es que la diferencia entre planificar una duración de 25/30 años o que no mengüe con los años es ínfima (hay una entrada antigua de Antonio sobre el tema), y la satisfacción de poder tener una renta vitalicia segura hasta el fin de nuestros días, duremos lo que duremos, y poderla transmitir después a nuestros herederos (familia u organización benéfica o similar) no tiene precio.
@Rottor, no es que los 1500 no se apliquen a ETFs, es que solo se aplican a acciones de empresas españolas. Y tal como va el país, yo no tocaría la bolsa española ni con un palo.
Hola a todos!
Tal vez no sea el sitio para comentar esto pero no pierdo nada por intentarlo, si molesta mi comentario pido disculpas.
Ando un poco perdido, me he decidido a dar mi primer paso en Bolsa.
Facebook va a salir pronto al Nasdaq 100 y había pensado en comprar algunas acciones (espero y deseo que sea posible hacerlo). No sé si lo que estoy diciendo es una locura o si es muy arriesgado, pero si existe alguna forma de invertir ahí me gustaría saberla, no sé si usar un broker o un banco y en ambas posibilidades cuál de todos usar. Mi intención es la de comprar acciones de Facebook y no hacer ninguna operación más por el momento, es más que nada para dar mis primeros pasos en este mundillo.
Si he dicho algún disparate o alguien se siente ofendido por mi ignorancia pido dispulpas de nuevo, soy totalmente novato en ésto.
Más de 70 comentarios!!! No sé si es el hilo más largo de las entradas del blog. Muchas gracias a tod@s!!!
@Victor, efectivamente no es el blog adecuado para ese tipo de dudas. Un saludo y gracias de todas formas por tu confianza.
Hola a todos! Soy nueva comentando, pero he de decir que tu blog Antonio es de lo mejorcito que hay por la red y estoy enganchadísima. Enhorabuena!
Yo todavía estoy en fase de investigación en cuanto a brokers para conformar mi cartera. Tengo algunas acciones en ING pero quiero informarme bien antes de adquirir fondos y / o ETF. Estaba barajando la posibilidad de contratar una cuenta en Interactive Brokers o Internnax, pero como no los habéis mencionado, me gustaría saber qué desventajas véis a operar desde un broker extranjero.
Un saludo para todos y buen fin de semana!
Me ha llegado un mail de renta4 en el que me informan de que sí, que suben las comisiones drásticamente, como ya sospechábamos.
creía que eran más serios que ésto, con tanto amago y desmentido. el caso es que no voy a pagar 2 euros mensuales por cada uno de los ETFs internacionales que tengo, porque eso mata cualquier cosa parecida a la rentabilidad.
qué broker me recomendáis para una cartera boglehead? y por cierto, me temo que en caso de ETFs la única opción es vender, llevarse los euros a otro lado, y luego comprar?
agradecería cualquier consejo sobre esto.
gracias, un saludo