Cuidado con el Ruido del Mercado

El ruido de los mercados financieros es ensordecedor. Posee tal capacidad de hipnosis que lo convierte en un arma letal para el pequeño inversor, tanto por su potencia de emisión como por la capacidad de engaño de sus mensajes.

Pero la cartera boglehead posee una defensa pasiva muy efectiva contra este tipo de fenómenos, que permite al inversor mantener la calma y realizar una lectura sensata de la situación del mercado, evitando con ello una toma de decisiones precipitada y ruinosa. Esta defensa no es otra que la revisión esporádica de los porcentajes que definen la cartera actual y los porcentajes objetivos de la misma. Fíjate en la situación actual de mi cartera desde que el pasado noviembre quedara balanceada:

¿Te parece que la renta variable esté tan chunga como nos lo quieren pintar? Si en noviembre tenía un 74% de renta variable y hoy tengo un 75,23%, en realidad, el comportamiento de las bolsas en este medio año ha hecho que ¡¡aumente mi patrimonio!!

Probablemente en España, aquellos que dediquen su parte de renta variable a la bolsa nacional sí que lo estén pasando un poco peor. El mal trago actual les hará dudar si saltar del barco o no, y esa decisión es precisamente la que debes evitar a todo trance. Construyendo una cartera global, representada por las economías de todas las zonas geográficas del mundo (España representa menos del 2%), ponderada con el comportamiento y valor de las distintas monedas mundiales, y completada con una parte de renta fija estable acorde con tu perfil de riesgo, evitarás verte en la barandilla del barco pensando en si no sería mejor saltar y acabar con el sufrimiento.

¿Te da a ti también la impresión de que la situación es peor de lo que parece? ¿Cómo han afectado a tu cartera las últimas bajadas de las bolsas? ¿Te ha perjudicado la caída brusca en algunas acciones individuales como Repsol, Sacyr o ACS?

Publicidad

38 responses to “Cuidado con el Ruido del Mercado

  1. >No sé si me convence mucho el método PIB ¿Más de la tercera parte de lo que invertimos en Estados Unidos tenemos que invertirlo en China?

    Evidentemente no mientras siga teniendo un elevado «riesgo-país», ¿pero te parece mejor el método «capitalización/MSCI World», según el cual invertiremos poco más de un 2% en China a pesar de su enorme tamaño, su apertura económica y su creciente clase media? Aquí puedes ver varios listados de PIBs ajustados a PPA según distintas fuentes, y el tamaño de China es impresionante: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)

    Pistachu ha hecho una excelente exposición, pero me quedo con esto:

    «Lo más importante ya es que hemos dividido el mundo en pequeñas apuestas en lugar de haber disparado a un único mercado. Eso es lo fundamental que hemos podido hacer para controlar el riesgo.»

    Y en mi opinión, apostar casi el 50% a un único mercado no es una pequeña apuesta, es asumir un riesgo elevado que personalmente me chirría un poco en esta nuestra filosofía de inversión, por mucho que sea el mercado con la mejor rentabilidad/riesgo de los últimos 100 años. Pero no hace muchas generaciones que EEUU era una potencia emergente (de ahí su crecimiento y rentabilidad histórica) y otras grandes potencias económicas cayeron por el camino.

  2. El mismo problema de falta de representación frente a su tamaño económico lo tenemos con Brasil, India, Rusia, México, etc. Lo que yo hago es sobreponderar emergentes (respecto a una distribución msci world) y a parte si en el futuro crece más ese activo que el resto lo «dejaré correr» algo más. Por supuesto con ello también tengo asumida una mayor volatilidad, más si cabe pq también tengo sobreponderación de small camps en emergentes (como en el resto de la cartera), para ello uso el ETF iShares MSCI Emerging Markets SmallCap.

  3. @Alvaro

    Vale, creo que entiendo lo que dices. Tú miras el valor económico «real» más allá de el meramente «financiero» ¿no?

    Yo al principio planificaba mis carteras poniendo para emergentes 30% o más. Luego cambié de idea y entre lo que me hizo cambiar de opinión están estas tres cosas:

    UNO – en un libro de inversión (creo que el «ETF Book» de Ferri) vi un gráfico de tarta donde ponía el peso por capitalización de diversos tipos de assets de renta fija y variable. Me llamó poderosamente la atención que «emergentes», «small cap» y «real state» eran trocitos de la tarta diminutos comparados con US, Japan, Europe, etc…

    DOS – en la mayoría de las carteras modelo que he encontrado en libros de inversionismo estilo Boglehead a emergentes se le da un peso de 5%-7%. No más. En algunas carteras ni siquiera lo ponen.

    TRES – en «The Four Pillars» de Bernstein, el autor advierte en un capítulo sobre las «modas» en el mundo de la inversión Argumenta que repasando la historia financiera muchas veces se demuestra que una cosa es la marcha de la economía de un país y otra la marcha de sus valores invertibles. Pone como ejemplo el caso de los países emergentes diciendo que la gente habla mucho de ellos pero es cosa sabida que los países que crecen muy deprisa suelen tener burbujas, parones y bajadas también muy pronunciadas, y que en conjunto no constituyen (él lo piensa así) grandes inversiones. (Luego dice que aburridos y viejos países como Inglaterra resultan ser en cambio buenas inversiones)

    No sé, veo que tú también tienes tus buenas razones para darle más peso a emergentes. Al final el tiempo dirá quién acertó.

  4. @Juan, más que el valor económico «real» o «financiero» (aunque no termino de entender bien esas dos clasificaciones), lo que pretendo es diversificar un poco más (no apostar tanto a una única moneda/región) por un lado, y por otro sobreponderar un poco algunos activos con mayor rentabilidad esperada (emergentes, value y smallcaps). Realmente mi distribución no se aleja demasiado de la de Antonio por ejemplo, pero precisamente en libros como los que comentas (creo recordar que en el mismo de Bernstein) proponen carteras del tipo 25% SP500, 25% USA small caps, 25% EAFE y 25% Emergentes.

    Al final no importa tanto cubrir todas las zonas ni el porcentaje exacto elegido, lo más importante es que sean activos que crezcan a buen ritmo en el largo plazo y sean lo más descorrelacionados posible, con la suficiente diversificación como para que el pinchazo de uno no te afecte en exceso a la cartera.

Comments are closed.